Hola chicos, se acaba el cole y empieza el veranito, os dejo ahora la información de una granja escuela que organiza campamentos en ingles.
Yo iba de pequeña y me lo pasaba en grande, no os lo perdáis.
Campamento de verano El Álamo
Como todos los años la Granja Escuela El Álamo abre sus puertas durante el verano para todos/as aquellos/as chicos/as entre 6 y 15 años que queráis pasar unos días en contacto con la naturaleza realizando actividades típicas de granja e inglés.
TALLERES ARTESANALES Proceso de la lana Los animales: cuidados e higiene Talleres de manualidades El huerto Proceso del trigo al pan Juego, construyo y reciclo Plantas aromáticas y perfumes Transformación y elaboración de alimentos
ACTIVIDADES LÚDICO-FESTIVAS Veladas y juegos Concursos Gymkanas Festivales Día de la aldea Cine de verano y discoteca Correo interno Karaoke Iniciación a la acampada Técnicas de aire libre: orientación, rastreo, morse, etc
ACTIVIDADES LÚDICO-DEPORTIVAS Natación Equitación (Toma de contacto con los caballos) Deportes: fútbol, olimpiadas, juegos predeportivos, etc Juegos de mesa: ajedrez, damas, etc
ACTIVIDADES DE INGLÉS La Granja Escuela dispone de múltiples recursos para una toma de contacto o seguir con lo aprendido en el colegio con el idioma inglés. Queremos ofrecer una atención personalizada adecuando el aprendizaje al nivel de los/as niños/as.
Chicos, se que muchos de vosotros tenéis una vocación de reporteros y de escritores, así que no dudéis en leer el blog hoy, porque aparece una ayuda muy útil. Así que nos vamos a convertir en reporteros por un día.
Los siguientes pasos nos guiarán a la hora de redactar la noticia:
1-Ideas principales. Primero es aconsejable anotar los hechos e ideas que se exponen en el vídeo. Ahora, deberíamos ordenarlas por orden de importancia, de tal forma que las ideas clave sean las primeras en aparecer.
2-Redacción del cuerpo. A través de las ideas ordenadas escribimos el cuerpo de la noticia, como si explicáramos a otra persona lo que hemos oído en el vídeo. El texto tendrá que dar respuesta a las preguntas básicas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?
3-Redacción de la entradilla. Tras leer el texto, redactamos la entradilla (textito que viene resaltado detrás del título) intentando resumir en un sólo párrafo todas las ideas clave. Así pues, el resumen de la noticia va en la entradilla y no al final de la noticia.
4-Título. Ahora ya podemos buscar un título a la noticia. Debería ser muy breve (una línea es lo idóneo) y a su vez recoger la idea que nos parece más importante transmitir.
5-Complemento gráfico. Para terminar, buscaremos una foto que pudiera acompañar gráficamente lo que la noticia explica.
Chicos, las palabras que se escriben con la letra ll y la letra y, como suenan muy parecido es difícil escribirlas, por eso os dejo estas reglas de recordatorio, seguro que os serán muy útiles. Palabras que se escriben con LL
Los verbos terminados en llir - llar.
Zambullir, atropellar, engullir, ametrallar.
Apoyar, ensayar, rayar (hacer rayas), desmayar.
El verbo llevar y su compuesto conllevar, en todos sus tiempos.
Llevaba, llevarán, conllevando.
Los verbos llovery lloviznar, en todos sus tiempos.
Llueve, lloviznando, llovió.
El verbo llenar y su compuesto rellenar, en todos sus tiempos.
Relleno, llenaba, llenaron, rellenarían.
Las terminaciones illo -illa -allo -ello -alle -elle.
Bombilla, sencilla, fallo, bello, calle, muelle.
Pompeya, plebeyo, leguleyo.
Palabras que se escriben con Y
El gerundio del verbo ir, y sus formas del Presente de Subjuntivo.
Yendo, vaya, vayas, vayamos, vayáis, vayan.
Los verbos ayunar y desayunar, en todos sus tiempos.
Ayunas, desayunábamos, ayunaron, desayuno.
La terminación yendo (gerundio) de los verbos cuyo infinitivo termina en aer - eer - uir.
Cayendo, leyendo, huyendo, contrayendo, proveyendo.
Las terminaciones verbales uyo - uya - uyes - uyamos - uyesen - uyeron, de los verbos cuyo infinitivo termina en buir, uir, cluir.
Huyan, contribuye, intuyen, concluyeron, incluyo.
Las palabras que empiezan por yu - yer.
Yuca, yerno, yugo, yerro, yugular, yerba, yermo.
Lluvia, lluvioso, llueve.
Los plurales de las palabras que terminan en y en singular.
Rey, reyes, buey, bueyes, ley, leyes, convoy, convoyes.
Las palabras que contienen la sílaba yec.
Proyectar, trayecto, inyección, abyecto.
Las formas verbales de los verbos que no tienen Y en su infinitivo.
De caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron.
Después de consonante.
Subyugar, cónyuge, disyuntiva, desyemar, enyugar.
Conllevar.
La conjunción copulativa y. Esa conjunción es e si la segunda palabra empieza por i (No se tiene en cuenta la h inicial).
Tú y yo; Pedro e Inés; padres e hijos.
Cinc y hierro.
Las letrasByVtienen la misma pronunciación en español, por tanto, es muy importante conocer las Reglas ortográficas de estas letras.
Las palabras que contienen bla- ble- bli- blo- blu-.
Tiembla, tembló, habla, cable, tabla, Biblioteca, bloque, blusa, bledo, Biblia.
Vladimir.
Las palabras que contienen bra- bre- bri- bro- bru- .
Brasa, breve, cobra, cubre, brote, bruto, colibrí, abrupto, abrumador.
Antes de consonante se escribe b y no v.
Libre, abdomen, obligatorio, lombriz, obvio, Brigadier, ombligo, cabra, tabla absoluto,
Después de m siempre se escribe con b.
Tiembla, tembló, Colombia, cambio, hombre, hombro, timbre, émbolo, embalse, zambullirse.
El pretérito imperfecto de los verbos terminados en -ar y del verbo ir.
Cantabas, bailabas, estudiábamos, ordenaban, hablabais, miraban, caminabas, apuntaba, iba, ibas, íbamos, ibais, iban.
Los prefijos bi- bis- biz- que significan dos o dos veces.
Bimotor (dos motores), bimestre (dos meses), bisectriz (dos partes iguales), bisabuelo (dos veces padre), bisnieto (dos veces hijo), bizcocho (Pan sin levadura que se cuece dos veces), bizco (persona que ve doble).
Las palabras que empiezan o terminan con bio que significa vida.
Biología, biografía, Bioquímica, biorritmo, microbio, anaerobio.
Las palabras que comienzan con bene, bien, bono cuyo significado es bien.
Benefactor, benevolente, bienaventurado, bondadosa, bonita, bienestar.
Las palabras que comienzan con bibli- cuyo significado es libro.
Bibliografía, Biblioteca, Biblia, bibliófilo, Bibliotecario.
Las palabras que comienzan con el prefijo sub- (que significa bajo, debajo, inferior, secundario, disminuido).
Suboficial, Subteniente, Subsecretario, subconjunto, subasta, subrayar, subordinado, submarino, subjetivo.
Las palabras que comienzan con alb-.
Alba, albañil, albaricoque, álbum, albur, albatros, albedrío, alberca, albergue, albino, albóndiga, alborada.
Álvarez, Álvaro, álveo, alveolo, alverja, alveario.
Las palabras que comienzan con bu-.
Buque, burro, bufanda, bueno, búho, búfalo, buey, buitre, buche, bufé.
Vudú, vuelco, vuelo, vuelta, vuestro, vulcanizar, vulcanología, vulgar, vulgo, vulnerable.
Las palabras que comienzan con cub-.
Cubo, cúbico, cuba, cubilete, cubierto, cubículo, cubrir.
Las palabras que empiezan con hab- y heb-.
Haber, habitación, hebra, hebreo, Habana, habano, hábil, hebilla.
Hevea (caucho y nombre de un producto).
Las palabras que comienzan con lab- rab- sab- tab-.
Labor, laboratorio, labio, laberinto, labrado. Rabia, rabino, rábano, rabadilla, rabo. Sábado, sábana, sabana, saber, sabotaje. Tabla, taburete, tabaco, tabaquismo, tabú.
Lavar, lava ( de volcán), lavanda, ravioles, savia.
Las palabras que comienzan con ob-.
Objeto, obispo, obrero, obeso, obelisco, oblicuo, obtuso, obturador, obedecer, obcecado, obligatorio, óbolo, observatorio.
Oveja, Oviedo, Ovidio, overol, ovillo.
Las palabras que comienzan con trib- rib- y turb-.
Tribu, tribuna, tributo, turbio, turbina, ribera (orilla), ribete.
Trivial y sus derivados, rival y sus derivados, rivera (arroyo).
Las palabras que comienzan con urb- que significa ciudad .
Urbe, urbanidad, urbano, urbanización, urbanista, urbanizable.
Los verbos que termina en -ber.
Beber, caber, deber, haber, saber, sorber, absorber.
Absolver, atrever, conmover, disolver, envolver, mover, precaver, prever, remover, resolver, revolver, ver, volver.
Las palabras que terminan en -bilidad.
Amabilidad, aplicabilidad, contabilidad, habilidad, solubilidad, inviolabilidad, imposibilidad, probabilidad.
Movilidad, civilidad.
Los verbos que terminan en -bir y -buir, así como todas sus formas conjugadas.
Recibir, distribuir, contribuir, concebir, imbuir, atribuir, retribuir, escribir, describir, suscribir, subir, exhibir, prohibir, sucumbir.
Hervir, servir, vivir, convivir, revivir.
Las palabras que terminan en -bunda, -bundo.
Tremebundo, nauseabundo, moribundo, abunda, vagabundo, furibundo.
Las palabras derivadas del latín árbiter (árbitro).
Arbitraje, arbitrar, arbitral, arbitrario, arbitrio, arbitrariedad, arbitrariamente.
Las palabras derivadas del griego ballein (arrojar) y ballezein (bailar).
Bala, balística, balompié, baloncesto, bola, parábola, bólido, bolo, boliche, ballesta, émbolo, símbolo, baile, bolero, balada, diablo, discóbolo.
Las palabras que se derivan del latín barba y barca.
Barbado, barbería, barbero, barbudo, imberbe, barbilla. Barco, barquero, barquito, embarcación, embarque, barcaza.
Las palabras derivadas del griego barys (pesado, grave).
Barómetro, barítono, barisfera, barométrico.
varita.
Las derivadas del latín bucca (boca), bellum (guerra) y caput (cabeza).
Bocado, bocadillo, bocacalle, bocazas, boquete, boquilla, desembocadura, boquiabierto. Bélico, belicoso, beligerante, rebelión, rebelde. Cabezón, cabecera, cabecilla, cabecear, cabestro, encabezar.
Las derivadas del latín labor (trabajo) y liber (libre).
Laboral, laborable, laborar, laboratorio, laborioso, laboriosidad, labrar, labriego, labrador, elaborar, colaborador. Liberación, libertad, liberal, liberador, libertador, libero, libertino, libertinaje.
Las palabras derivadas del latín ruber (rojo) y tribuo (dar).
Rubio, rubí, rubor, ruborizado, ruborizarse. Tributo, tributar, tributario, contribuir, contribuyente, contribución, atribuir.
Palabras que se escriben con V
Después de d y n se escibre v.
Adverbio, invierno, envidia, envase, adversario, investigación, envoltura, convulsión, convivir, invitar, invento, envejecido, advertencia, invicto.
Después de ol se escribe v.
Olvidar, inolvidable, resolver, polvo, polvoriento, solvente, disolver.
Los pretéritos indefinido e imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos estar, tener, andar y sus compuestos.
Tuve, estuve, tuviera, estuviera, anduve, anduvo, retuvo, contuvimos, obtuviese, tuviere, tuviese.
Las palabras que comienzan por vice- (en vez de, hace de) y villa- (pueblo, casa de campo).
Vicerrector, viceministro, vicealmirante, villancico, villano, villorrio.
Bíceps, billar.
Las palabras que comienzan con clav- y salv-.
Clavo, clave, salvavidas, salvaje, salvedad, clavel, clavícula, clavija, conclave, enclave, salvo, salvados.
Las palabras que comienzan con div-.
Dividir, diversión, divino, diva, diván, divergencia, divagar, divisa, divulgar, divertido, diverso, divorcio.
Dibujo, dibranquial.
Las palabras que comienzan con eva- eve- evo- evi-.
evitar, evidencia, evidente, evadir, evasor, evaporar, evacuar, evocar, evangélico, eventualmente, evolución, evento.
Ebanista, ébano.
Las palabras que comienzan con nav- nov- pav-.
Nave, novia, noveno, navaja, novela, navidad, pavo, pavesa, pávido.
Nabo, noble, pabellón, Nobel.
Hola chicos, seguro que todos habéis oído hablar del parque temático en el que están los personajes disney y muchos de vosotros como yo, habréis estado.
Por eso os dejo la información sobre estos parques, que es muy curiosa, espero que os guste.
Originalmente, Disney pensó en invertir en la construcción de un parque de diversiones el cual se ubicaría junto a sus estudios de animación, en Burbank, California. Su nombre sería «Mickey Mouse Park» —«parque de Mickey Mouse—.Visitó otros parques en EE.UU. y otros países,con la finalidad de inspirarse para el suyo. Con su propio dinero y con el de su empresa Walt Disney Inc. financió el proyecto, asimismo obtuvo fondos de Disney Company, de la editorial Western Publishing y de la cadena televisiva American Broadcasting Company Con la ABC firmó un acuerdo para producir el programa de televisiónDisneyland, ,en el cual participó por primera ocasión en la historia de la televisión un productor de Hollywood. El programa permitió promocionar el parque aún sin inaugurar, de esta manera logró despertar el interés de la audiencia lo cual fue un factor importante para su éxito.
El parque se dividió en varias áreas temáticas —o «tierras», del inglés «lands»—, un concepto novedoso en esa época. Cuenta con un total de ocho áreas: Main Street U.S.A., Adventureland, Frontierland, Fantasyland, Tomorrowland, New Orleans Square, Critter Country y Mickey's Toontown.
Un año después de iniciada la construcción,el parque fue inaugurado el 17 de julio de 1955 para la prensa e invitados especiales, y al día siguiente se abrió al público en general. A pesar de que algunos ejecutivos de otros parques opinaron que Disneyland sería un fracaso,en su primera semana registró una asistencia de más de 160 000 personas. Para 1957, Disneyland se contaba entre una de las más importantes atracciones turísticas en EE.UU. y su popularidad era mayor que la delGran Cañón o el parque nacional de Yellowstone.En 2015, se calculó que el parque había sido visitado por más de 700 millones de personas, siendo uno de los parques con mayor afluencia al año en todo el mundo.Se le atribuye haber «redefinido el concepto de las vacaciones familiares»,y se lo ha catalogado como una «meca turística».
Buenas tardes chicos, quería contaros una historia super interesante sobre el chupachups. Espero que sepáis lo que es, a mi me encantan, sobre todo los de fresa. Aquí va la historia:
Enric Bernat, después de finalizar el servicio militar, en 1950 inauguró su primera empresa confitera, dedicado a la fabricación de productos relacionados con la manzana.
en 1956 tuvo la idea de hacer un caramelo que se pudiera agarrar con un palo. La inspiración le vino de dos hechos: El mayor consumidor de caramelos es el público infantil. Este público acostumbra a sacarse el dulce de la boca con la mano.
En 1958, introdujo en el mercado español el primer caramelo con forma de bola y con palo bajo la marca comercial "Chups". Un eslogan publicitario de la marca decía "chupa Chups" y la gente lo adoptó como nombre del producto.
En 1995 Chupa Chups se convertía en el primer caramelo con palo consumido en el espacio.
Hoy en día, la producción anual es de unas 17.000 toneladas; la producción diaria, de unos 12 millones de unidades.
Hacen muchos años que las letras vivían en el país de los sabios sin conocerse, mejor dicho en tan simpático país, había cinco hermanas que vivían en la misma casa y se llevaban muy bien, pero las otras letras vivían solas y por eso siempre estaban tristes y aburridas.
¿Queréis saber cómo se conocieron?
Empecemos por presentaros a las cinco hermanas, a,e,i,o,u. viven en una casita en pleno bosque, un poco retiradas de la gran ciudad. Los señores mayores del país de los sabios las conocen por la familia de las vocales.
La A es la hermana mayor. Es una letra muy simpática. Los sabios dicen que es redonda como la luna, pero los niños del país de los sabios que se fijan en muchas cosas más, dicen que lleva un pendiente.
Vamos a ver si vosotros, que también sois niños sabios, os dais cuenta dónde lleva el pendiente, si a la derecha ó a la izquierda.
¿a la derecha?…¡muy bien!
Ahora vamos a dar vueltas alrededor de esta letra redonda como la luna, como hacen los astronautas desde su cohete espacial.
Hola chicos, os dejo unos ejercicios para repasar la acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
1. Separa en sílabas las siguientes palabras y coloca la tilde en los casos en los que sea necesario: .
ambulancia
debeis
familia
oasis
interviu
dia
titubee
clausula
reir
viuda
dieciseis
huesped
cuadruple
leido
tambien
caoba
friisimo
maniquies
gratuito
tardio
camion
estiercol
leon
relaciones
murcielago
fue
acuatico
linea
cancion
ilusion
sueño
vio
mia
baul
accion
2. Clasifica las palabras de la actividad anterior según tengan diptongo o hiato.
3. Coloca la tilde en las formas verbales que deban llevarla:
huiamos
paseabamos
destrui
ganareis
desviareis
acentuo
pensabais
insinuo
incluid
sabiamos
canteis
escuchais
construis
copies
fuesemos
4. Conjuga la segunda persona del plural del presente de indicativo de estos verbos:
estudiar
limpiar
esquiar
averiguar
desviar
copiar
aliviar
enviar
deshauciar
bailar
5. Observa tu respuesta a la actividad anterior y completa: En los triptongos, la tilde se coloca siempre sobre la vocal __________.
6. Escribe las tildes en las palabras que lo precisen:
desvia
poesia
raiz
miel
puntua
duo
acentua
sonreir
heroico
aupa
sabria
Raul
reuno
cantaria
buho
guia
pua
prohibe
vehiculo
caida
acordeon
marea
geologo
buitre
aereo
frio
leiste
feisima
Andalucia
area
oceano
creeme
heroe
coetaneo
craneo
CASOS ESPECIALES DE ACENTUACIÓN
1. Coloca tilde donde haga falta en el siguiente texto:
Dijo el rey al filosofo: —Pues dame ejemplo del que deja de hacer lo que le esta bien y hace otra cosa, y no la sabe ni la puede aprender; y asi torna a lo que suele hacer y no lo puede recobrar, y acaba confundido.Dijo el filosofo: —Señor, dicen que en una tierra habia un religioso y demandole un hombre posada. Y diosela.[…] Y este religioso hablaba hebraico, y pagose el huesped de aquel lenguaje, y estuvo en esto algunos dias por aprenderlo. Dijo el religioso: —Con gran derecho debes tu caer en lo que cayo el cuervo, porque quieres aprender hebraico.Dijo el huesped:—¿Como fue eso?Dijo el religioso: —Dicen que un cuervo vio andar una perdiz y pagose mucho de su andamiento, y tuvo esperanza de aprenderlo y no pudo. Y cuando se fue, que no pudo aprender, quiso tornar a su andar que era de primero y no pudo, que se le habia olvidado.Y asi con gran derecho te podra acaecer otro tal por querer aprender lo que no es para ti, que dicen que loco es el que se entromete de hacer lo que no le esta bien y mudarse de la medida a otra que no le esta bien; que a las veces acaece mucho mal a los hombres en mudarse de la medida alta a la baja, y asi se derraman sus cosas y sus estados.Calila e Dimna, Castalia (Adaptación)
2. Pon tilde en los siguientes compuestos donde sea necesaria:
3. Coloca la tilde en las palabras que deban llevarla:
a) ¿Quien ha solicitado un billete de ida?b) Aun no han llegado de la excursión.c)Aun cuando pudiera, no lo haria.d)Recuerdale que vendra seguramente solo.e)No es ese nuestro paraguas.f)Nos enviaron erroneamente este mensaje.g)¡Que pesado te estas poniendo!h)No se practicamente nada de el.i)¿Escuchame, por favor!
4.Explica por qué llevan tilde las palabras que aparecen subrayadas en las oraciones: